4 EL ADN SEMANAL DEL COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

DESCARGAR PDF

 

Análisis de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea

La inteligencia artificial implica una tecnología que irá creciendo paulatinamente con el paso de los años, ya que se trata de una herramienta que empieza a ser empleada en mayor medida por personas físicas, empresas y gobiernos.

 

Atendiendo a lo señalado con antelación, en el presente trabajo se examina el primer ordenamiento jurídico dirigido a regular dicho campo, esto es, la Ley de Inteligencia Artificial, creada en el seno de la Unión Europea, considerada como una ley pionera a nivel internacional, ya que, a través de la misma, se regulan diversos aspectos de la Inteligencia Artificial (IA), y a querer o no, se estima que en el mediano o largo plazos dicha Ley podría llegar a impactar en las legislaciones de otros países, como en el caso de México. Es de destacar que, de acuerdo con el Parlamento Europeo, y como parte de su estrategia digital, la Unión Europea quería regular la inteligencia artificial a fin de garantizar las mejores condiciones de desarrollo y uso de esta tecnología innovadora, incluso se refiere que la Inteligencia Artificial puede aportar muchos beneficios, como lo son: una mejor asistencia sanitaria, un transporte más seguro y limpio, una fabricación más eficiente y una energía más barata y sostenible.

 

Leer más…

 

Empresarios mexicanos temen un freno comercial en la frontera tras la nueva orden de EEUU

 

Al cumplirse una semana de la orden ejecutiva de Estados Unidos que restringe el asilo, empresarios mexicanos temen que la medida afecte a la frontera común, y provoque que las exportaciones mexicanas se atasquen por el cambio de prioridades de los funcionarios estadounidenses o por nuevas restricciones de Texas.

 

Thor Salayandía Lara, coordinador del Bloque Empresarial Fronterizo, indicó a EFE que el Gobierno estadounidense, al tener que procesar muchos migrantes, podría reorientar a los agentes que revisan la mercancía en los vehículos de carga para que ahora procesen a los indocumentados, lo que retrasaría las exportaciones.

 

“Si el día de mañana, Estados Unidos necesita más gente para procesar a toda esa gente, pues van a quitar agentes del CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) de los cruces comerciales para irse a atender a todos estos procesos migratorios”, advirtió en una entrevista.

 

Leer más…

 

EU prohíbe importaciones de calzado, marisco y aluminio chinos de tres empresas por explotación laboral

 

Funcionarios estadounidenses afirman que las autoridades chinas han establecido campos de trabajo para uigures y otros grupos minoritarios musulmanes en Xinjiang. Pekín niega cualquier abuso.

 

Estados Unidos sumó a tres empresas más a una lista que prohíbe las importaciones de empresas presuntamente implicadas en el trabajo forzoso de uigures en China, según un anuncio del Gobierno estadounidense publicado en Internet el martes.

 

Los últimos objetivos son el fabricante de calzado Dongguan Oasis Shoes Co, el fabricante de aluminio electrolítico Xinjiang Shenhuo Coal and Electricity Co y el procesador de alimentos Shandong Meijia Group Co, también conocido como Rizhao Meijia Group, dice el aviso del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por su sigla en inglés).

 

A través de estas acciones, el DHS está incrementando su atención sobre el marisco, el aluminio y el calzado -sectores que desempeñan un papel importante en la economía de Xinjiang- y garantizando que los bienes fabricados con trabajo forzoso se mantengan fuera del mercado estadounidense”, dijo el departamento en un comunicado separado.

 

Leer más…

 

México revisará los derechos laborales en una planta de Volkswagen a petición de EE.UU.

 

El Gobierno de México admitió este martes la solicitud de Estados Unidos de revisar la presunta denegación de derechos de libertad de asociación y negociación colectiva a trabajadores de una planta de la automotriz alemana Volkswagen en el central estado de Puebla.

 

La inspección ocurrirá al amparo del Mecanismo Laboral del Respuesta Rápida (MLRR) del Tratado entre México, Estados Unidos y Candá (T-MEC).

 

La petición estadounidense llegó al Gobierno mexicano el pasado 28 de mayo, según precisaron en un comunicado las secretarías de Economía (SE) y del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno mexicano.

 

En tanto, la SE comunicó el viernes pasado a la Oficina de la Representante Comercial estadounidense la admisión de la solicitud de revisión recibida.

 

El conflicto ocurre tras detectar la posible afectación de los derechos de libertad de asociación y negociación colectiva en la planta de la fabricadora ubicada en Cuautlancingo, en Puebla.

 

Leer más…

 

Consulta el PDF para leer más en el Boletín de cumplimiento en comercio exterior, aduanas y noticias relevantes del sector

 

Regresar

Cargando...